1 de abril de 2015
La adquisición de una oficina de farmacia sin analizar los aspectos más importantes de la misma puede resultar una operación de alto riesgo. Es importante contar con el asesoramiento de profesionales con el fin de evitar que la inversión a realizar resulte una carga imposible de asumir a largo plazo.
Hasta fechas recientes se han utilizado técnicas de valoración muy simples y poco rigurosas, que a fin de cuentas no tenían en valor variables del sector, como el impacto de recursos humanos, política de compras, expectativas de futuro, legislación a aplicar, etc… variables que son el fundamento de la gestión de un negocio como es una oficina de farmacia.
Tradicionalmente se ha realizado un cálculo muy simplista para valorar una oficina de farmacia, donde el resultado del precio final de la misma venía dado por el resultado de aplicar un multiplicador a la facturación bruta anual de la oficina de farmacia en cuestión, es decir con unas ventas de 100 uds. se aplicaba un diferencial desde el 1 hasta el 2,5 ó 3. Sin embargo este método de valoración obvia variables de la oficina de farmacia básicos para poder dar una perspectiva de futuro viable al comprador.
La valoración de una oficina de farmacia debe ser un estudio riguroso de su rentabilidad, ya que para un inversor la riqueza que pueda generar esa inversión en un futuro es la variable a tener en cuenta a la hora de decidir una adquisición de un negocio de este tipo. El valor a asignar a la inversión será tanto más alto cuanto más altas sean las expectativas futuras de generación de recursos, es decir, de beneficios futuros.
Análisis de la documentación contable fiscal
Una oficina de farmacia se transmite como un negocio en funcionamiento por norma general, se incluye en la transmisión el inmueble, las existencias, el mobiliario, el fondo de comercio, etc… Es por ello básico que el farmaceutico transmitente disponga de toda la documentación contable, laboral y fiscal que acredite sin lugar a dudas la marcha de su negocio. El vendedor deberá analizar toda esa documentación en base a distintos principio con el fin de llegar a unas cifras que le indiquen sin lugar a dudas la viabilidad de la inversión.
Valoración de oficinas de farmacia. Métodos.
Existen distintos modos de valorar este tipo de negocios. De una forma estática, valoraríamos la oficina de farmacia basándonos en su contabilidad, es decir, la situación según sus estados contables en un determinado momento y el valor que de ellos se desprende en ese determinado momento. De una forma dinámica se debe estudiar la previsible evolución del negocio según las variables que le afecten y calcular el valor actual de los beneficios futuros. Sin lugar a dudas es el método que se debería utilizar en cualquier ocasión.
Métodos como el mencionado anteriormente, de aplicar un diferencial sobre las ventas brutas del negocio, o aplicar un método de valoración por cercanía, valorando la oficina de farmacia según el valor que le pusieron a otra oficina de farmacia que estaba cerca, son métodos desfasados y no acordes a la realidad empresarial de este tipo de negocios. Esta fórmula de cálculo es antigua y respondía a una situación en la que existía un margen fijo para todas las ventas de medicamentos, por lo que se sabía exactamente cuál iba a ser el beneficio real del comprador. En la actualidad no hay márgenes iguales para todos los medicamentos, de modo que aplicar únicamente el coeficiente multiplicador para todas las ventas es un error en sí mismo, porque es distinto vender una insulina, un tratamiento del cáncer, una fórmula magistral, un antibiótico, un jarabe para la tos o un calmante. Hay que tener en cuenta el precio del medicamento y su margen.
Variables más importantes.
Hoy en día existen diferentes aspectos fundamentales a tener en cuenta para realizar una correcta valoración de una oficina de farmacia.El primero de ellos sería la ubicación del negocio. Si cerca del mismo existen centros de salud u hospitales, su situación física dentro del barrio en el que se sitúa; población en el radio de influencia y su nivel adquisitivo; la edad de la clientela cercana y si son personas jóvenes con hijos; si es farmacia única en la localidad y si tiene botiquines, etc…
Debe analizarse también el valor del inmueble, atendiendo a la situación jurídica del local (si está en propiedad o por el contrario si hay un contrato de arrendamiento y sus condiciones); si está reformado o actualizado; la existencia de préstamos que lo graven; si tiene metros de acuerdo con las exigencias actuales tanto de la normativa como del mercado; los accesos al mismo; las medidas de seguridad; automatización.
Una variable económica fundamental a analizar es el personal existente. Qué Número de empleados hay y necesidad real de los mismos de acuerdo con ventas, tipos de contrato, categorías, antigüedad, salarios, costo de despidos hipotéticos o subrogación en los contratos de trabajo.
Análisis de las ventas de la oficina de farmacia. Analizando y valorando las ventas de medicamentos tanto de receta de la Administración Sanitaria Autonómica como de otros estamentos (Muface, Mugeju); importe e impacto de la venta libre en los números totales; cuantificación de ventas en parafarmacia y evolución futura en función de otras variables como la demografía de la situación de la farmacia; cuál es su clientela específica, como residencias, mutuas, colegios y su proporción a las ventas.
Estudio de sus principales proveedores y acuerdos comerciales con ellos. Forma y valoración de adquisición de genéricos; formas de pago acordadas con los proveedores y estudio de la idoneidad de las mismas.
Qué servicios adicionales tiene la oficina de farmacia, como pueden ser servicios de nutrición, su horario y las guardias que realiza, cuántas veces recibe los pedidos al día y/o a la semana.
Estudio de la situación a futuro, teniendo en cuenta posibles nuevas aperturas de oficinas de farmacia en la zona, o traslados de existentes a la zona de influencia de la farmacia en estudio; normativa en proyecto de carácter sanitario, fiscal, laboral, etc…
Análisis de los impactos fiscales de la transmisión para el vendedor y para el adquirente en el corto y medio plazo.
Con los datos anteriores se puede hacer un análisis bastante completo, teniendo un desglose importante de las variables y los aspectos más relevantes de este tipo de negocio, así como una previsión a futuro fiable que nos facilite en gran medida la decisión de la inversión a realizar.
En GALAN CONSULTORES disponemos de un departamento especializado en valoración y transmisión de oficinas de farmacia, pudiendo resolverle todas las cuestiones planteadas y realizando una valoración de la inversión con la máxima profesionalidad.
Jorge Sola Hidalgo
Dpto. FISCAL GALAN CONSULTORES