Congreso Nacional de Directivos en Alicante

CEDE 2017,  el Congreso Nacional de Directivos del CEDE ha tenido lugar en este año en Alicante en el Auditorio de la Diputación de la Provincia de Alicante ( ADDA) organizado por Círculo de Economía de Alicante.

Una ocasión donde se reúne lo más destacado de la comunidad directiva de las principales empresas españolas y en especial de la Comunidad Valenciana, muchas de ellas empresas familiares que también forman parte de AEFA.

Sin duda  fue un encuentro para recibir lecturas en diversos ámbitos empresariales  y en la que participaron destacadas figuras políticas, directivos de primer nivel, así como el honor de la presencia del Rey Felipe VI, el cual también llegó a dirigirse al auditorio, completo al máximo con 1.500 directivos asistentes.

GALAN CONSULTORES  como firma multidisplinar que asesora a empresas relevantes de la provincia también acudió  al evento. Por ello destacamos a continuación un breve resumen de lo acontecido para aquellos que no pudieron asistir o lo hicieron de forma parcial:

Luís de Guindos realizó la intervención inaugural hablando sobre tema independentista Catalán, reconociendo como a pesar de las previsiones positivas que tiene nuestra economía nacional, el asunto está afectando inconvenientemente como freno.

Respecto al programa de charlas, estas orbitaba alrededor del reto tecnológico para las empresas, aspecto que marcó el título del Congreso, siendo éste el de: “oportunidades y riesgos del directivo en la sociedad digital”.

Esto quedó patente en las intervenciones de Erik Devesa (Consejero Delegado de Centauro Rent a Car),  Javier Fernández Andrino (Director de Marketing Internacional del Corte Inglés) y  Amancio López (Presidente de HOTUSA). Ellos señalaron el enfoque de que el empresariado debía tener ante la Sociedad Digital, al dejar de verla como una amenaza para convertirse en una gran oportunidad empresarial, pasando de ser percibido como un riesgo a considerarse como un gran reto de evolución empresarial.

Se trató el temor de que esta digitalización afecta negativamente a los puestos de trabajo. Se postulaba el que no debía ser un fenómeno de destrucción de empleos sino que el mercado laboral debía saber adaptarse también a la evolución de necesidades profesionales, mediante puestos y nuevas capacidades con las que contar para poder participar en esa orientación empresarial a la Sociedad Digital.

Se subrayó la buena marcha del turismo en general, sector que ha sabido implementar lo digital en su forma de vender, posicionar, y relacionarse con el mercado. Se apuntaba a que el sector requería seguir aumentando la ya excelente calidad de su oferta, aspecto en lo que esa ya nombrada digitalización también es en parte responsable.

Y aunque España es experta en explotar su oferta de turismo urbano y de Sol y Playa, el sector debe esforzarse por mejorar sistemáticamente su calidad, consolidando a España en la posición internacional de liderazgo que tiene frente a otros destinos turísticos alternativos.

Modelos de negocios más polémicos, basados en las app y en lo que llaman “economía colaborativa” también salieron a debate (modelos estilo UBER y CABIFY). Éstos generan tensión entre los colectivos profesionales más maduros, destacándose en la ocasión la necesidad de aumentar la regulación para igualar las reglas del juego para todos los competidores.

La innovación tecnológica fue abordada por Ernesto Caccavale (Director de Desarrollo de Negocio de Alibaba Group, España y Portugal). Lógicamente se expuso la idea de la excelente oportunidad que conlleva el mercado digital chino, con un volumen de  500 millones de ciber-consumidores activos, los cuales son solo la mitad de la cifra que representa el tamaño del mercado potencial, y más teniendo en cuenta que el 40% de los artículos comprados por tal magnitud de clientes son de procedencia europea. Esta realidad es la que destacaba el Sr. Caccavale para provocar una actitud de lanzamiento de las empresas para la venta de sus productos en el mercado digital exterior.

Chema Alonso, como Chief Officer de Telefónica, abordó el tan novedoso “big data” y la A.I. (inteligencia artificial) como tecnologías aprovechables por las empresas para un mayor conocimiento de sus clientes, de sus hábitos, sus tendencias, etc., algo que sin duda ayuda a las empresas a ser más eficaces, tanto a la hora de desarrollar productos con demanda, como de posicionarlas mejor a su público y a nichos con potencial de compra.

También abordó, como no, el tema de la ciber-seguridad. Como reputado “hacker de sombrero blanco” señaló que ninguna empresa es invulnerable al 100%. Por ello las Compañías debían contar con los medios de seguridad adecuados, pero sin descuidar el tener planes de reacción frente a las diferentes posibilidades de ataque cibernético.

Acerca de los retos del sistema financiero, aspecto que también tuvo su espacio, José María Bonet (Presidente de la Cámara de Comercio de España),  María Dolores Dancausa (Consejera Delegada de Bankinter) y Manuel Ruíz (Presidente de Caja Rural Central) comentaron la relevancia del resultado de la cita electoral del 21 de diciembre, y de que pase lo que pase, se debe vencer la tentación de realizar un boicot comercial a las empresas catalanas.

Acerca del “nuevo consumidor”, tema en los que se centraron Tomás Fuertes (Presidente de El Pozo),  Helena Herrero (Presidente HP España y Portugal) y Francisco José Pérez Botello (Presidente de Volkswagen Group España) destacaríamos la máxima de Fuertes acerca de cómo el cliente actúa como consumidor en gran parte por las “pasiones” y no tanto con la cabeza.

Herrero y Pérez Botello subrayaron el valor de la innovación en la empresa, y de que no debería sorprendernos tanto saber que España está a la vanguardia de ésta en muchos ámbitos.

Se dio el debate sobre el límite entre la razón del cliente por encima de todo. Esto recuperó el tema digital, ya que mediante internet y las redes sociales todo se extiende y conoce, tanto oferta como aspectos reputacionales, y que las empresas debían necesariamente adaptarse a esa realidad.

Finalmente se señaló al tiempo como un recurso vendible. Tiempo ahorrable al consumidor (más rapidez, más sencillez, más accesibilidad), así como la venta de la “experiencia” que representa el consumo del producto, puesto en valor como elemento diferenciador.

Antonio Garrigues (Presidente del Senado de CEDE) y Shlomo Ben-ami (Vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz) aportaron una visión sensible a los movimientos populistas que existen en nuestra realidad, así como la forma en la que afecta el fenómeno de la migración a las políticas internacionales tanto de la zona Euro como a las de EE.UU.

Isidro Fainé repasó la particular e inspiradora norma de las 4 “E” para un buen directivo: Energy (como el impulso con el que debe contar), Energize (como motivador-líder de su equipo), Edge (como la capacidad de operar en un clima de incertidumbre en el que debe saber tomar decisiones) y Executive (como la capacidad de ejecutar esas decisiones con firmeza y valentía).

Ya desde un plano más institucional, Ximo Puig destacó la figura del directivo, la existente seguridad jurídica de nuestra Comunidad Autonómica para el comercio y las empresas, así como el constante esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas en ir adoptando los avances digitales.

Igualmente destacó la figura del Rey como el primer directivo español y su papel en la ayuda al desarrollo del País.

Su Majestad finalmente se dirigió al repleto auditorio, refiriéndose a la comunidad directiva como “columna vertebral del País”, animándola a continuar con la importante labor que realiza, la cual permite la prosperidad de España y la vuelta a nuestra posición y protagonismo en el panorama internacional.

En definitiva, el certamen fue un éxito y toda una ocasión para escuchar tan interesantes ideas. Una agradable ocasión para dar la mano a muchos amigos que comparten las mismas inquietudes profesionales que nuestra Firma.

Ha sido todo un honor participar en el evento y de que Alicante haya sido el escenario de esta reseñable jornada divulgativa.

Agradecemos desde estas líneas a su Presidente Javier Fur y a su Directivo David Rueda, por su labor e interés en contar en la ocasión con la asistencia de nuestra Firma.

 

Paulino Borell Robles

Responsable Desarrollo de Negocio

 

TE PUEDE INTERESAR...

La importancia de la fecha de prescripción del hecho en un despido disciplinario

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha dado la razón a un trabajador que fue despedido por su empresa por razones disciplinarias, porque la decisión de suspender la relación contractual no se tomó hasta que los hechos imputados al empleado hubieron prescrito. Esta es […]

Sin Plan de Igualdad no hay bonificación a la contratación

Desde el pasado 1 de septiembre están en vigor los efectos del artículo 8 del Real Decreto Ley 1/2023 de 10 de enero de medidas urgentes en materia de incentivos a la contratación laboral y mejora de la protección social de las personas artistas. Este establece la obligatoriedad de disponer […]