El impacto del Mecanismo de Equidad Intergeneracional en las nóminas

La entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional ya tiene su efecto en las nóminas de los trabajadores por cuenta ajena y en las cotizaciones de aquellos autónomos dados de alta en el RETA. Este nuevo tipo de cotización (MEI) viene a fortalecer el Fondo de Reserva y sostener, con aportaciones extraordinarias, el Sistema de la Seguridad Social que alimenta los fondos para el pago de las pensiones. Está pensado como un nuevo mecanismo para fomentar entre todos los trabajadores el sostenimiento del sistema intergeneracional.

El MEI sustituye por lo tanto al Factor de Sostenibilidad que se venía aplicando en las nóminas y cotizaciones, y que supondrá una merma en la cantidad percibida por el trabajador, una aportación aún mayor por parte de la empresa y un impacto en su cotización para cada trabajador autónomo.

En principio, indistintamente de la renta o salario a percibir, se establece una nueva cotización adicional del 0,6% de la base de cotización por contingencias comunes, repartida entre la parte que asumirá la empresa (0,5%) y el trabajador (el 0,1% restante). De esta cotización se encuentran exentos las personas trabajadoras que no tienen que cotizar por la contingencia de jubilación.

A efectos prácticos, se calcula que para un sueldo bruto de 2.000 euros el MEI se traducirá en una merma en el salario del empleado de 12 euros aproximadamente. De los cuales, 10 serán abonados por la empresa, y los otros 2 por el propio trabajador.
En el caso de los trabajadores autónomos las cantidades oscilan en función de los ingresos. Las principales organizaciones de trabajadores y trabajadoras autónomas fijan que la cuantía media como consecuencia de la aplicación del MEI para un autónomo será de 5 euros. No obstante, en los ingresos mínimos de los trabajadores del sistema RETA será de poco más de 4 euros, y hasta los 27 euros para quien tenga las cotizaciones más altas.

Esta cotización adicional tiene la característica de temporal, ya que en el periodo de una década, entre 2023 y 2032, la Seguridad Social prevé recaudar alrededor de 22.000 millones de euros. En este tiempo el sistema tiene que afrontar el hecho de que las generaciones más jóvenes asuman el peso de la jubilación de grupos generacionales más poblados.

TE PUEDE INTERESAR...

Sin Plan de Igualdad no hay bonificación a la contratación

Desde el pasado 1 de septiembre están en vigor los efectos del artículo 8 del Real Decreto Ley 1/2023 de 10 de enero de medidas urgentes en materia de incentivos a la contratación laboral y mejora de la protección social de las personas artistas. Este establece la obligatoriedad de disponer […]

El Consell suprime el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para el núcleo familiar

El Pleno del Consell ha aprobado el Anteproyecto de reforma de la Ley 13/1997 del tramo autonómico del IRPF y otros tributos, en cuanto al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que pasará a su tramitación parlamentaria en las Cortes Valencianas. La propuesta del Anteproyecto supone elevar las bonificaciones de las […]