Identificar, planificar y preparar los proyectos ante los Fondos de Recuperación y Resiliencia europeo para el impulso de las empresas

La pandemia que llegó a todo el mundo en 2020 generó, entre la crisis sanitaria, una crisis paralela de efectos económicos y sociales. La Unión Europea, ante el riesgo de colapso y pérdida de competitividad de su economía, aceleró las decisiones para diseñar uno de los paquetes de incentivos económicos más ambicioso de la historia de la UE, los Next Generation, dotados de 750.000 millones de euros para el conjunto de los estados miembros. Una partida que incluye el Fondo de Recuperación y Resiliencia que abarca 672.000 millones del total de los Next Generation. El objetivo es acelerar la transición de la economía y las instituciones públicas hacia la digitalización y las políticas del denominado ‘Green Deal’, que incluye acuerdos en materia de sostenibilidad, descarbonización y desarrollo de recursos renovables.

La traslación de este proyecto europeo a España se traduce con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que estará dotado con más de 140.000 millones de euros procedentes de la Unión Europea. Hasta la fecha existen más preguntas que respuestas ante la falta de concreción de una convocatoria que determine los requisitos y procedimientos para su solicitud. De lo que no hay duda, es de que se trata de una gran oportunidad para modernizar viejas estructuras y modelos, donde las empresas tienen un papel muy importante y una oportunidad excepcional para mejorar.

Ello obliga, a falta de que se materialice de manera concreta, a que las empresas realicen con el asesoramiento de expertos un análisis de la situación que pasa por identificar las oportunidades, planificar las necesidades y preparar los proyectos que pudieran ser susceptibles de acogerse a este plan de ayudas.

Lo que sí podemos adelantar son las líneas de actuación que se definen en el documento del Gobierno, “España Puede”https://bit.ly/3uFOltv. En este texto se recogen las 10 políticas palancas del plan estatal de aprovechamiento de los fondos Next Generation.

Estas son:  

  1. Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación.
  2. Infraestructuras y ecosistemas resilientes.
  3. Transición energética justa e inclusiva.
  4. Una Administración para el siglo XXI.
  5. Modernización y digitalización del ecosistema de nuestras empresas.
  6. Pacto por la ciencia y la innovación y refuerzo del Sistema Nacional de Salud.
  7. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.
  8. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.
  9. Impulso a la industria de la cultura y el deporte.
  10. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible.

Las características que tienen que cumplir estos proyectos son:

  1. Contribuir en los cuatro ámbitos que el Plan España Puede considera ejes transversales de la transformación de la economía española.
  2. Potenciar la competitividad de la economía española en la escena internacional.
  3. Crear empleo estable y de calidad.
  4. Fomentar la creación de ecosistemas participativos que involucren a grandes, pequeñas y medianas empresas, administraciones públicas, universidades y sociedad.
  5. Ser viable y tener un presupuesto justificado.
  6. Establecer claramente sus metas, objetivos intermedios, hitos e impactos, desarrollando los indicadores que permitan evaluar el avance del proyecto y su alcance.
  7. Adecuarse a los plazos fijados por la UE.
  8. Adecuarse a los requisitos específicos que se puedan establecer para cada convocatoria.

Las empresas podrán incluir proyectos, bien para optar a la partida a fondo perdido o bien a la línea de crédito blando, proyectos que tengan que ver con sostenibilidad, tecnologías limpias, energías renovables, eficiencia energética, conectividad vía 5G, digitalización e Inteligencia Artificial que permita un cambio del modelo de producción, minimice impactos medioambientales, descarbonice la economía e impulse la I+D+i en la introducción de nuevas tecnologías.

No obstante, es importante contar con el asesoramiento de expertos para adecuar la búsqueda de recursos europeos a las necesidades de nuestro proyecto. Los fondos Next Generation no son la única vía. De hecho, hay múltiples alternativas muy ventajosas procedentes de Bruselas que también generan oportunidades para las empresas, incluidas las pymes.

El pasado año, la Comisión Europea aprobaba un incremento del 12% de la dotación del Marco Financiero Plurianual y su reflejo en las diferentes políticas de cohesión como los fondos FEDER, Los FSE y los Fondos de Cohesión que crecen en más de 50.000 millones de euros.  Una oportunidad extra en la vía de ayuda y soporte de proyectos de impulso de muchas instituciones públicas, pero también disponible para la economía real que representa el entramado de empresas de nuestro país.

TE PUEDE INTERESAR...

El Tribunal Supremo fija el criterio que debe seguir Hacienda en el cálculo de las sanciones

La Sentencia 1641/2023 de la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo marca las reglas que la Agencia Tributaria debe utilizar para el cálculo de las sanciones. En concreto, la sentencia establece y argumenta que en aplicación del artículo 187.1.b) de la Ley General Tributaria, el cálculo debe determinarse en función de […]

Cómo evitar los despidos improcedentes: estableciendo periodos concretos de prueba

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS) ha establecido en su sentencia 270/2023 del 12 de abril, los requisitos necesarios para acotar con claridad los efectos y la validez del denominado ‘periodo de prueba’, espacio de tiempo donde el trabajador recién contratado está en periodo de examinación sobre […]