La entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional en la cotización de 2023

A partir del próximo 1 de enero, entrará en vigor el denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional que tiene como objetivo abastecer la denominada ‘hucha de las pensiones’ que, en la actualidad, se encuentran en sus niveles más bajos de los últimos años. Este Mecanismos de Equidad Intergeneracional (MEI) sustituye al Factor de Sostenibilidad, que se introdujo en 2013 en el marco de la reforma del sistema de pensiones.  Este factor, que quedará derogado el próximo año, trataba de ajustar las pensiones de jubilación – y por tanto el recargo en la cotización – a la esperanza de vida de cada beneficiario. Con el MEI se logra una aportación idéntica para cada cotizante y se pretende asegurar que no hay merma en la futura prestación por jubilación del trabajador.

La peculiaridad de este MEI es su carácter – en principio – temporal, que se plantea para un horizonte de 10 años, es decir, hasta 2033. El Gobierno considera que la actualidad debilidad del sistema de pensiones necesita nuevas herramientas, a la vista de que según las cifras del INE hay 2,3 trabajadores en activo por cada pensionista, cuando hace 10 años el número ascendía a 5,3. Y lo que es peor, se prevé que la ratio descienda hasta 1 trabajador por persona pensionista, lo que hace temer de la inviabilidad del actual sistema.

Por lo tanto, se establece este sistema MEI que a efectos prácticas tendrá impacto en la nómina de los trabajadores, tanto de aquellos en régimen de autónomo como a los del régimen general. El denominado Fondo de Reserva de la Seguridad supondrá una aportación de un 0,6% de la cotización por contingencias comunes, repartidos entre el empresario (0,5%) y el empleado (0,1%). Como media, supondrá un cargo conjunto de entre siete euros si se cobra el Salario Mínimo Interprofesional o 12 si se cobra un salario similar a la media estatal. En el caso de los trabajadores en régimen de autónomo esto supondrá un coste de cinco euros mensuales como cotización.

TE PUEDE INTERESAR...

La importancia de la fecha de prescripción del hecho en un despido disciplinario

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha dado la razón a un trabajador que fue despedido por su empresa por razones disciplinarias, porque la decisión de suspender la relación contractual no se tomó hasta que los hechos imputados al empleado hubieron prescrito. Esta es […]

Sin Plan de Igualdad no hay bonificación a la contratación

Desde el pasado 1 de septiembre están en vigor los efectos del artículo 8 del Real Decreto Ley 1/2023 de 10 de enero de medidas urgentes en materia de incentivos a la contratación laboral y mejora de la protección social de las personas artistas. Este establece la obligatoriedad de disponer […]