

Las pistas que arroja el Informe de Riesgos Globales 2023 elaborado por el Foro Económico Mundial
Cada año se celebra el Foro de Davos en Suiza, donde los principales líderes políticos y económicos se reúnen para analizar la situación económica y geopolítica del mundo. El Foro Económico Mundial elabora el Informe de Riesgos Globales, que recoge las posibles medidas o soluciones ante la detección de las principales amenazas para el año que acontece.
Empresarios y académicos ponen el foco sobre las principales empresas y corporaciones mundiales, así como en el resto de agentes económicos. El documento elaborado supone importantes pistas de cuáles son los retos y las necesidades de nuestra realidad cotidiana. El Informe de Riesgos Globales 2023 realizado en Davos da pistas tanto a las pequeñas y medianas empresas, como a los autónomos que se engloban dentro de nuestro territorio económico. Veamos cuáles son.
Para los próximos dos años, Global Risks Report 2023 marca diez riesgos de referencia, de los cuales cinco tienen que ver con aspectos medioambientales. Por orden de prevalencia e importancia, según se describe en el Informe, la inflación y la generación de “la crisis del coste de la vida” ocupa el primer lugar. El segundo tiene que ver con los desastres naturales y los fenómenos climáticos extremos. La tercera posición la ocupa “la confrontación geopolítica”, sin duda centrada en el conflicto Ucrania-Rusia, pero que también se extiende en la coyuntura prebélica en Oriente Medio y la tensión en Asia. Los polos que genera Corea del Norte con su vecino del sur y Japón, y China con Taiwan, a la sombra de los Estados Unidos en ambos escenarios. La dependencia con el gigante asiático en cuanto a insumos y materiales ya ha demostrado una gran debilidad para nuestra economía, y el escenario que describe sigue alertando de los riesgos de esta situación.
El resto de situaciones que describe son la falta de mitigación del Cambio Climático, falta de cohesión social y polarización, incidentes y daños ambientales a gran escala, el fracaso a la adaptación al Cambio Climático, el cibercrimen y la inseguridad cibernética, la crisis de recursos naturales y la migración involuntaria a gran escala, en muchas situaciones como respuesta a los efectos negativos de los riesgos aquí descritos.
La falta de mitigación del Cambio Climático domina el Informe de Riesgos que se prevén para los siguientes diez años. En cuanto a los peligros para la próxima década, el Informe de Davos establece un listado prácticamente con los mismos asuntos, aunque ordenados de distinta manera en función de la prevalencia y el nivel de impacto de ellos. El cambio climático es sin duda una de las mayores amenazas para la estabilidad económica, ya que sus consecuencias impiden el desarrollo de muchas actividades económicas. Como por ejemplo, en el caso de la agricultura, la pesca o la industria, lo son la falta de lluvias, las tormentas torrenciales, las altas temperaturas y los temporales extremos, el incremento de la energía, o el aumento del valor del agua como recurso estratégico.
Ser conscientes y adaptarnos a estas realidades, es sin duda un planteamiento estratégico de gran calado, que tomado de manera responsable puede asegurar un futuro mejor y la continuidad de nuestra empresa.