Nueva Directiva Europea por la transparencia salarial y la igualdad retributiva entre hombres y mujeres

La nueva Directiva Europea 2023/970 establece una serie de medidas para acabar contra el secretismo salarial que imponen algunas empresas y que permite mantener una disparidad retributiva donde, generalmente, es la mujer quien sale perjudicada con respecto al sueldo recibido por idénticas labores y responsabilidades con respecto a sus compañeros varones. La nueva normativa europea, que debe ser adaptada al ordenamiento español antes del 7 de julio de 2026, configura nuevas obligaciones a los empleadores públicos como privados, para poder así implantar una herramienta donde se puedan detectar las posibles discriminaciones.

El artículo 4 de la misma establece como objetivo que los Estados miembros adopten “las medidas necesarias para asegurar que los empleados dispongan de estructuras retributivas que garanticen la igualdad de retribución por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor”.

El conjunto de medidas en materia de transparencia e información debe proteger y beneficiar tanto a los trabajadores en plantilla como a los solicitantes de los mismos. En este sentido, se debe generar convocatorias de plazas de empleo con anuncios neutros en género, que no discrimine las opciones de uno u otro, según se establece en el artículo 5.3 de la Directiva Europea.

En ningún caso (art.5.2) se podrá hacer preguntas sobre el historial retribuido del aspirante. Además, la empresa estará obligada a generar procesos de contratación sin discriminación, que asegure el derecho a “la igualdad de retribución por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor”.

Una tarea que debe venir acompañada de nuevas medidas de transparencia y accesibilidad de la información. En este sentido, el artículo 6.1 fija la posibilidad de que el empleado disponga de información suficiente sobre los criterios de retribución, los niveles retributivos y la progresión retributiva de cada puesto laboral. Una información que cada empleado podrá solicitar y tendrá derecho a recibir de manera clara, “desglosados por sexo, para las categorías de trabajadores que realicen el mismo trabajo o un trabajo de igual valor”.

La normativa se aplica a aquellas empresas con más de 100 trabajadores, pero reduce su aplicación y las medidas correctoras necesarias cuando la brecha supere el 5% sin justificación objetiva, frente al 25% que establece en la actualidad la normativa estatal.

La mencionada Directiva se asemeja al Real Decreto 902/2020 de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, llegando este a superar en algunos aspectos la transparencia planteada, dado que en la norma española se establece la obligación de transparencia retributiva independientemente del tamaño de la empresa. Ahora bien, la nueva Directiva endurece muchas de las obligaciones planteadas en la norma española, tales como el plazo de prescripción judicial de un año, pasando a establecerse un plazo mínimo de tres años según el artículo 21.1.

En definitiva, nuevas medidas de información y transparencia para ganar en igualdad real, avanzar en las medidas contra la brecha salarial entre hombres y mujeres, y generar nuevos modelos retributivos y de selección de personal donde se prima la igualdad de trato.

TE PUEDE INTERESAR...

La importancia de la fecha de prescripción del hecho en un despido disciplinario

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha dado la razón a un trabajador que fue despedido por su empresa por razones disciplinarias, porque la decisión de suspender la relación contractual no se tomó hasta que los hechos imputados al empleado hubieron prescrito. Esta es […]

Sin Plan de Igualdad no hay bonificación a la contratación

Desde el pasado 1 de septiembre están en vigor los efectos del artículo 8 del Real Decreto Ley 1/2023 de 10 de enero de medidas urgentes en materia de incentivos a la contratación laboral y mejora de la protección social de las personas artistas. Este establece la obligatoriedad de disponer […]